lunes, 9 de mayo de 2016

Acuerdo de París permitiría negociar fondos y transferencia tecnológica



En contraste con el Protocolo de Kioto -ratificado el 1 de enero de 2013 y cuyo segundo período de compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero está vigente hasta el 31 de diciembre de 2020-, el reciente Acuerdo de París podría mantener el espacio de negociación para implementar políticas de financiamiento y transferencia de tecnología con los países en desarrollo, además de seguir luchando por disminuir esa carga contaminante y frenar el cambio climático.
Así lo informó el investigador Carlos Méndez, jefe del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas y Cambio Global del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y vicepresidente del Grupo de Trabajo II de la junta directiva del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).

La República Bolivariana de Venezuela fue uno de los 175 países firmantes del Acuerdo de París el pasado 22 de abril en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos. “Aun cuando no tiene responsabilidad histórica o actual en el origen físico del problema, Venezuela se ha comprometido a limitar sus emisiones en un 20% para el año 2030, en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”, explicó Méndez.

En ese instrumento con fuerza legal se asevera que “la adopción de estilos de vida y pautas de consumo y producción sostenibles, en un proceso encabezado por las Partes que son países desarrollados, es una contribución importante a los esfuerzos por hacer frente al cambio climático”.

Una de las obligaciones asumidas fue el mantenimiento del aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C, así como limitar dicha alza de temperatura en 1,5 °C.

El artículo 4 del Acuerdo de París señala que las partes “que son países desarrollados deberán seguir encabezando los esfuerzos y adoptando metas absolutas de reducción de las emisiones para el conjunto de la economía. Las Partes que son países en desarrollo deberían seguir aumentando sus esfuerzos de mitigación, y se las alienta a que, con el tiempo, adopten metas de reducción o limitación de las emisiones”.

Aportes en Kenia

Días previos a la firma del Acuerdo de París, representantes de los ministerios del Poder Popular para Relaciones Exteriores (Mppre) y para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) asistieron a la 43° Reunión Plenaria del IPCC, realizada del 11 al 13 de abril en Nairobi, Kenia.

En el encuentro, se definieron las áreas temáticas que deben desarrollarse en los próximos Informes Especiales del IPCC, enmarcados en el período de evaluación 2015-2022. Estas fueron: impacto del calentamiento global de 1.5°C sobre los niveles preindustriales y su relación con los patrones de emisiones de gases de efecto invernadero; cambio climático y desertificación, degradación, manejo sustentable de la tierra y seguridad alimentaria; y cambio climático, océanos y criosfera.

La primera área temática fue propuesta por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático al IPCC, con la intención de ser publicada en el año 2018. Mientras que las dos restantes surgieron por iniciativa de los Países Miembro y expuestas a la Secretaria del IPCC en el 2014.

Los integrantes de la comitiva venezolana fueron Carlos Méndez e Isabel Di Carlo Quero, primera secretaria de la Embajada de Venezuela en Alemania (en representación del Punto Focal ante el IPCC a cargo del Mppre).

De acuerdo con los delegados interministeriales, limitar el incremento de la temperatura global del planeta entre 1.5 °C y 2 °C ha sido una posición histórica de nuestro país durante las negociaciones del IPCC para lograr un acuerdo sobre cambio climático.

Incluso, ha sido una preocupación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), razón por la cual “se consideró muy pertinente tener una evaluación científica de las implicaciones de ese aumento de temperatura que deberá completarse por el IPCC en el 2018, antes de la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre Cambio Climático”, señaló el investigador del Ivic, Carlos Méndez.

Por su parte, la representante del Mppre, Isabel Di Carlo Quero, aseguró que otra prioridad de la delegación estuvo orientada a priorizar y favorecer la elaboración de un Informe Especial del IPCC sobre la desertificación y producción de alimentos, asuntos de máxima prioridad “en virtud de las severas sequías y crisis hídricas ocasionadas en el país por el fenómeno El Niño”, dijo.

Como miembro de la Junta Directiva del IPCC a través de la vicepresidencia del Grupo de Trabajo II -responsabilidad compartida con México-, Venezuela tiene el reto de evaluar la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales, las consecuencias positivas y negativas y las opciones para adaptarse al cambio climático.

Igualmente, debe analizar la relación entre vulnerabilidad, adaptación y desarrollo sustentable, cuya información resultante será tomada en consideración por cada sector de interés (recursos hídricos, ecosistemas, alimentos y bosques, sistemas costeros, industria y salud humana, entre otros) y por cada región del mundo (África, Asia, América del Sur, América del Norte, América Central, el Caribe, Suroeste del Pacífico, Europa y Regiones Polares).

Fuente: Boletín Informativo BITÁCORA/IVIC

Fotos: Vanessa Ortiz Piñango